SEGUROS AFILIADOS Y EN PROCESO DE PRÓXIMOS CONVENIOS.
UNIDAD DE FISIOTERAPIA INTEGRAL SAN MIGUEL C.A.
Unidad Asistencial-Docente. Contamos con Personal Calificado(LICENCIADOS EN FISIOTERAPIA UCV) Áreas para Tratamiento y Gimnasio Terapéutico con Equipos de Vanguardia y Adaptados a los Tratamientos Actualizados. AFILIADOS A PÓLIZAS H.C.M.
domingo, 3 de abril de 2016
PROXIMO TALLER DE FARMACOLOGIA PARA FISIOTERAPEUTAS A DICTAR EN HOSPITAL MILITAR DE CARACAS (SAN MARTIN) A PETICION DE LA FVF COMO AUTOGESTION. EL MISMO SE HA DICTADO EN COLEGIOS REGIONALES Y EN CONGRESO NACIONAL. LA FINALIDAD EN DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DE LOS FARMACOS QUE CONSUMEN SUS PACIENTES Y COMO ESTOS INFLUYEN EN LA MEJORIA O RETARDO DE LAS MISMA DURANTE LA REHABILITACION, ADEMAS COMO DEBEMOS AJUSTAR NUESTROS TRATAMIENTOS SEGUN EL FARMACO QUE CONSUME SU PACIENTE.
lunes, 11 de julio de 2011
ESTIRAMIENTOS EN FIBROMIALGIA
Trabajo experimental de campo realizado en el año 2010 en la Unidad de Fisioterapia Integral San Miguel el cual fue presentado en las Jornadas anuales de Medicina Fisica y Rehabilitacion del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo y en los Coloquios Medicos del año 2011 en dicho Hospital. (RESUMEN)
TITULO
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE AGENTES FISICOS Y PROGRAMA DE ESTIRAMIENTO GLOBAL A LOS PACIENTES CON IDX. DE FIBROMIALGIA QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE FISIOTERAPIA SAN MIGUEL.
Objetivo General
DETERMINAR LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE AGENTES FISICOS Y UN PLAN DE ESTIRAMIENTO GLOBAL EN LOS PACIENTES QUE ASISTEN A LA UNIDAD DE FISIOTERAPIA INTEGRAL SAN MIGUEL.
Palabras clave
Estudio
Experimental.
2 Grupos:
a) Agentes Físicos + Programa de estiramientos para cuello y miembros
superiores.
b) Agentes Físicos + programa de estiramiento Global.
Tiempo: 20 Sesiones Ínter diarias.
Variables: Escala Análoga Visual del Dolor (EVA)
Conclusiones
Mejoría de 20% en la sensación de dolor en aquellos pacientes sometidos a plan de estiramiento global en comparación a aquellos sometidos a estiramiento solo en columna cervical, miembros superiores y pectorales.
Recomendaciones
•Incluir plan de estiramientos global en pacientes que asisten a Rehabilitación Física con IDX. Fibromialgia.
•Disminuir los factores de Riesgos en aquellos pacientes propensos a IDX. De Fibromialgia.
Trabajo Elaborado por:Lic. Mgs. Omar León
Presidente de Unidad de Fisioterapia Integral San mIguel C.A.
viernes, 8 de julio de 2011
PARÁLISIS FACIAL
La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporaria que se produce por el daño o trauma a uno de los dos nervios faciales. El nervio facial, también llamado séptimo par craneano, es una estructura en pares que viaja a través de un canal óseo estrecho (llamado canal de Falopio) en el cráneo, debajo del oído, a los músculos a cada lado de la cara. Durante la mayor parte de su viaje, el nervio está encajonado en esta vaina ósea.
CARACTERÍSTICAS
1. Siempre unilateral
2. Es total, es decir, involucra a los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial
3. Pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios, reflejos y automáticos
Cada nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara, incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo, y las expresiones faciales como sonreír y fruncir el ceño. Además, el nervio facial transporta impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, las glándulas salivares, y los músculos de un pequeño hueso en el medio del oído llamado estribo. El nervio facial también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua.
Cuando se produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial, causando la interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales. Esta interrupción produce debilidad o parálisis facial.
La parálisis de Bell recibió su nombre de Sir Charles Bell, un cirujano escocés del siglo XIX quien fue el primero en describir la afección. El trastorno, que no está relacionado con un accidente cerebrovascular, es la causa más común de parálisis facial. Generalmente, la parálisis de Bell afecta a un solo nervio del par facial y un lado de la cara, sin embargo, en casos infrecuentes, puede afectar ambos lados.
SÍNTOMASDebido a que el nervio facial tiene tantas funciones y es tan complejo, el daño del nervio o una interrupción de su función puede generar muchos problemas. Los síntomas de la parálisis de Bell, que varían entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir tics, debilidad, o parálisis en uno o ambos lados de la cara, caída del párpado y de la comisura de la boca, baboseo, sequedad del ojo o la boca, deterioro del gusto, y lagrimeo excesivo de un ojo. Con mayor frecuencia estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa.
Otros síntomas pueden comprender dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído, zumbido en uno o ambos oídos, dolor de cabeza, pérdida del gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el habla, mareos y dificultad para comer o beber.
La parálisis de Bell aflige aproximadamente a 40,000 personas cada año[. Afecta a hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, pero es menos común antes de los 6 años de edad y después de los 60 años. Ataca en forma desproporcionada a mujeres embarazadas y a personas que padecen diabetes o enfermedades respiratorias superiores como la gripe o un resfrío.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de parálisis de Bell se hace sobre la base de la presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el lado afectado de la cara, y descartando otras causas posibles de parálisis facial. No existe un análisis específico de laboratorio para confirmar el diagnóstico de este trastorno.
Generalmente, un médico examinará al individuo en búsqueda de debilidad facial superior e inferior. En la mayoría de los casos esta debilidad está limitada a un lado de la cara u ocasionalmente a la frente, el párpado o la boca. Una prueba llamada electromiografía (EMG) puede confirmar la presencia de daño nervioso y determinar la gravedad y el alcance de la participación nerviosa. Una radiografía del cráneo puede ayudar a descartar una infección o un tumor. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) o la tomografía computarizada (TC) pueden eliminar otras causas de presión del nervio facial.
TRATAMIENTO
CARACTERÍSTICAS
1. Siempre unilateral
2. Es total, es decir, involucra a los músculos inervados por la rama temporofacial y cervicofacial
3. Pérdida total o parcial de los movimientos voluntarios, reflejos y automáticos
Cada nervio facial dirige los músculos de un lado de la cara, incluso aquellos que controlan parpadear y cerrar el ojo, y las expresiones faciales como sonreír y fruncir el ceño. Además, el nervio facial transporta impulsos nerviosos a las glándulas lacrimales, las glándulas salivares, y los músculos de un pequeño hueso en el medio del oído llamado estribo. El nervio facial también transmite sensaciones del gusto provenientes de la lengua.
Cuando se produce la parálisis de Bell, se interrumpe la función del nervio facial, causando la interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales. Esta interrupción produce debilidad o parálisis facial.
La parálisis de Bell recibió su nombre de Sir Charles Bell, un cirujano escocés del siglo XIX quien fue el primero en describir la afección. El trastorno, que no está relacionado con un accidente cerebrovascular, es la causa más común de parálisis facial. Generalmente, la parálisis de Bell afecta a un solo nervio del par facial y un lado de la cara, sin embargo, en casos infrecuentes, puede afectar ambos lados.
SÍNTOMASDebido a que el nervio facial tiene tantas funciones y es tan complejo, el daño del nervio o una interrupción de su función puede generar muchos problemas. Los síntomas de la parálisis de Bell, que varían entre las personas y fluctúan en gravedad desde una debilidad leve a parálisis total, pueden incluir tics, debilidad, o parálisis en uno o ambos lados de la cara, caída del párpado y de la comisura de la boca, baboseo, sequedad del ojo o la boca, deterioro del gusto, y lagrimeo excesivo de un ojo. Con mayor frecuencia estos síntomas, que generalmente comienzan súbitamente y llegan al máximo en 48 horas, llevan a una distorsión facial significativa.
Otros síntomas pueden comprender dolor o molestias alrededor de la mandíbula y detrás del oído, zumbido en uno o ambos oídos, dolor de cabeza, pérdida del gusto, hipersensibilidad al sonido del lado afectado, deterioro en el habla, mareos y dificultad para comer o beber.
La parálisis de Bell aflige aproximadamente a 40,000 personas cada año[. Afecta a hombres y mujeres por igual y puede producirse a cualquier edad, pero es menos común antes de los 6 años de edad y después de los 60 años. Ataca en forma desproporcionada a mujeres embarazadas y a personas que padecen diabetes o enfermedades respiratorias superiores como la gripe o un resfrío.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de parálisis de Bell se hace sobre la base de la presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el lado afectado de la cara, y descartando otras causas posibles de parálisis facial. No existe un análisis específico de laboratorio para confirmar el diagnóstico de este trastorno.
Generalmente, un médico examinará al individuo en búsqueda de debilidad facial superior e inferior. En la mayoría de los casos esta debilidad está limitada a un lado de la cara u ocasionalmente a la frente, el párpado o la boca. Una prueba llamada electromiografía (EMG) puede confirmar la presencia de daño nervioso y determinar la gravedad y el alcance de la participación nerviosa. Una radiografía del cráneo puede ayudar a descartar una infección o un tumor. Las imágenes por resonancia magnética (IRM) o la tomografía computarizada (TC) pueden eliminar otras causas de presión del nervio facial.
TRATAMIENTO
No existe una cura o curso estándar de tratamiento para la parálisis de Bell. El factor más importante en el tratamiento es eliminar la fuente del daño nervioso.
La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento ya que generalmente los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas.
Estudios recientes han demostrado que los esteroides son un tratamiento eficaz para la parálisis de Bell y que un medicamento antiviral como acyclovir, usado para combatir las infecciones está indicado en el Síndrome de Ramsay-Hunt, combinado con un antiinflamatorio tal como el esteroide prednisona, usado para reducir la inflamación e hinchazón, pueden ser eficaces para mejorar la función facial al limitar o reducir el daño al nervio. Los analgésicos como la aspirina, acetaminofeno, o ibuprofeno pueden aliviar el dolor. Debido a posibles interacciones medicamentosas, los pacientes que toman medicamentos recetados siempre deben hablar con sus médicos antes de tomar medicamentos de venta libre.
Otro factor importante en el tratamiento es la protección ocular. La parálisis de Bell puede interrumpir la capacidad natural de parpadeo del párpado, dejando al ojo expuesto a la irritación y la sequedad. Por ello, es importante mantener el ojo húmedo y protegerlo de desechos y lesiones, especialmente de noche. Las gotas oculares lubricantes, tales como lágrimas artificiales, ungüentos o geles oculares y los parches oculares también son eficaces.
La fisioterapia para estimular al nervio facial y ayudar a mantener el tono muscular puede ser beneficiosa para algunas personas. El masaje y los ejercicios faciales pueden ayudar a evitar las contracturas permanentes (contracción o acortamiento de músculos) de los músculos paralizados antes de que se produzca la recuperación. El calor húmedo aplicado al lado afectado de la cara puede ayudar a disminuir el dolor.
Otras terapias que pueden ser útiles para algunos individuos incluyen técnicas de relajación, acupuntura, estimulación eléctrica, capacitación de biorretroalimentación, y terapia con vitaminas (que incluye las vitaminas B12, B6 y zinc), que pueden ayudar al crecimiento nervioso.
PRONÓSTICO
La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento ya que generalmente los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas.
Estudios recientes han demostrado que los esteroides son un tratamiento eficaz para la parálisis de Bell y que un medicamento antiviral como acyclovir, usado para combatir las infecciones está indicado en el Síndrome de Ramsay-Hunt, combinado con un antiinflamatorio tal como el esteroide prednisona, usado para reducir la inflamación e hinchazón, pueden ser eficaces para mejorar la función facial al limitar o reducir el daño al nervio. Los analgésicos como la aspirina, acetaminofeno, o ibuprofeno pueden aliviar el dolor. Debido a posibles interacciones medicamentosas, los pacientes que toman medicamentos recetados siempre deben hablar con sus médicos antes de tomar medicamentos de venta libre.
Otro factor importante en el tratamiento es la protección ocular. La parálisis de Bell puede interrumpir la capacidad natural de parpadeo del párpado, dejando al ojo expuesto a la irritación y la sequedad. Por ello, es importante mantener el ojo húmedo y protegerlo de desechos y lesiones, especialmente de noche. Las gotas oculares lubricantes, tales como lágrimas artificiales, ungüentos o geles oculares y los parches oculares también son eficaces.
La fisioterapia para estimular al nervio facial y ayudar a mantener el tono muscular puede ser beneficiosa para algunas personas. El masaje y los ejercicios faciales pueden ayudar a evitar las contracturas permanentes (contracción o acortamiento de músculos) de los músculos paralizados antes de que se produzca la recuperación. El calor húmedo aplicado al lado afectado de la cara puede ayudar a disminuir el dolor.
Otras terapias que pueden ser útiles para algunos individuos incluyen técnicas de relajación, acupuntura, estimulación eléctrica, capacitación de biorretroalimentación, y terapia con vitaminas (que incluye las vitaminas B12, B6 y zinc), que pueden ayudar al crecimiento nervioso.
PRONÓSTICO
El pronóstico para los individuos con parálisis de Bell es generalmente muy bueno. La extensión del daño nervioso determina el alcance de la recuperación. La mejoría es gradual y los tiempos de recuperación varían. Con o sin tratamiento, la mayoría de los individuos comienza a mejorar dentro de las 2 semanas del inicio de los síntomas y la mayoría se recupera completamente, regresando a su función normal dentro de los 3 a 6 meses. Para algunos, sin embargo, los síntomas pueden durar más tiempo. En algunos casos, los síntomas podrían no desaparecer nunca completamente. En casos infrecuentes, el trastorno puede regresar, del mismo lado o del lado opuesto de la cara.
Lic. Mgs. Omar León
Lic. Mgs. Omar León
ESGUINCE DE TOBILLO
ESGUINCE DE TOBILLO
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.
TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO
Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.
Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.
Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.
TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES
El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.
La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.
El tratamiento inicial puede resumirse en: Reposo, hielo, compresión, elevación y Terapia Fisica..
Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapéuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.
Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos.
Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.
Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.
REHABILITACIÓN
Los dos objetivos de la rehabilitación son:
Disminuir la inflamación
Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.
La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.
TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO
Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.
Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.
Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.
TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES
El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.
La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.
El tratamiento inicial puede resumirse en: Reposo, hielo, compresión, elevación y Terapia Fisica..
Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapéuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.
Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos.
Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.
Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.
REHABILITACIÓN
Los dos objetivos de la rehabilitación son:
Disminuir la inflamación
Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.
La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.
ERGONOMÍA
De acuerdo con la International Ergonomics Association
ERGONOMIA es, tanto:
la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
ERGONOMIA es, tanto:
la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre humanos y otros elementos de un sistema, así como la profesión que aplica teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema.
IEA: International Ergonomics Association
ERGONOMÍA Y PERSONAS
La Ergonomía es una ciencia que busca que el hombre y el entorno creado por sí mismo trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc., en consonancia con las características, necesidades, capacidades y limitaciones humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudandolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.
En todas las aplicaciones su objetivo es común:se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas;los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.
ERGONOMÍA Y PERSONAS
La Ergonomía es una ciencia que busca que el hombre y el entorno creado por sí mismo trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas, equipos, etc., en consonancia con las características, necesidades, capacidades y limitaciones humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y eficiencia.
La ergonomía analiza aquellos aspectos que abarcan al entorno artificial construido por el hombre, relacionado directamente con los actos y acciones involucrados en toda actividad de éste, ayudandolo a acomodarse de una manera positiva al ambiente y composición del cuerpo humano.
En todas las aplicaciones su objetivo es común:se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas;los espacios y el entorno en general a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, seguridad y bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores.
Es la definición de comodidad, eficiencia, productividad, y adecuación de un objeto, desde la perspectiva del que lo usa.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de ciencias como la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas.
Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño de productos o de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de cuáles son las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.
ERGONOMISTAS
Los(as) Ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.
ERGONOMÍA COGNITIVA
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora, la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
El desarrollo de la Ergonomía cognitiva en español se ha beneficiado del trabajo del autor español José Cañas (CAÑAS, José. Ergonomía Cognitiva: El Estudio del Sistema Cognitivo Conjunto. Universidad de Granada).
ERGONOMÍA FÍSICA
La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
La Ergonomía Organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
Ámbitos de la ergonomía
La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía.
La ergonomía es una ciencia en sí misma, que conforma su cuerpo de conocimientos a partir de su experiencia y de una amplia base de información proveniente de ciencias como la psicología, la fisiología, la antropometría, la biomecánica, la ingeniería industrial, el diseño y muchas otras.
El planteamiento ergonómico consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera de adaptar éstos a las personas y no al contrario.
La lógica que utiliza la ergonomía se basa en el axioma de que las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas.
Los principios ergonómicos se fundamentan en que el diseño de productos o de trabajos debe enfocarse a partir del conocimiento de cuáles son las capacidades y habilidades, así como las limitaciones de las personas (consideradas como usuarios o trabajadores, respectivamente), diseñando los elementos que éstos utilizan teniendo en cuenta estas características.
ERGONOMISTAS
Los(as) Ergonomistas contribuyen al diseño y evaluación de tareas, trabajos, productos, ambientes y sistemas en orden de hacerlos compatibles con las necesidades, habilidades y limitaciones de las personas.
ERGONOMÍA COGNITIVA
La ergonomía cognitiva (o como también es llamada 'cognoscitiva') se interesa en los procesos mentales, tales como percepción, memoria, razonamiento, y respuesta motora, en la medida que estas afectan las interacciones entre los seres humanos y los otros elementos componentes de un sistema.
Los asuntos que le resultan relevantes incluyen carga de trabajo mental, la toma de decisiones, el funcionamiento experto, la interacción humano-computadora, la confiabilidad humana, el stress laboral y el entrenamiento y la capacitación, en la medida en que estos factores pueden relacionarse con el diseño de la interacción humano-sistema.
El desarrollo de la Ergonomía cognitiva en español se ha beneficiado del trabajo del autor español José Cañas (CAÑAS, José. Ergonomía Cognitiva: El Estudio del Sistema Cognitivo Conjunto. Universidad de Granada).
ERGONOMÍA FÍSICA
La ergonomía física se preocupa de las características anatómicas, antropométricas, fisiológicas y biomecánicas humanas en tanto que se relacionan con la actividad física.
Sus temas más relevantes incluyen posturas de trabajo, sobreesfuerzo, manejo manual de materiales, movimientos repetidos, lesiones músculo-tendinosas (LMT) de origen laboral, diseño de puestos de trabajo, seguridad y salud ocupacional.
ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL
La Ergonomía Organizacional se preocupa por la optimización de sistemas socio-técnicos incluyendo sus estructuras organizacionales, las políticas y los procesos.
Son temas relevantes a este dominio los factores psicosociales del trabajo, la comunicación, la gerencia de recursos humanos, el diseño de tareas, el diseño de horas laborables y trabajo en turnos, el trabajo en equipo, el diseño participativo, la ergonomía comunitaria, el trabajo cooperativo, los nuevos paradigmas del trabajo, las organizaciones virtuales, el teletrabajo y el aseguramiento de la calidad.
Ámbitos de la ergonomía
La ergonomía se centra en dos ámbitos: el diseño de productos y el puesto de trabajo. Su aplicación al ámbito laboral ha sido tradicionalmente el más frecuente; aunque también está muy presente en el diseño de productos y en ámbitos relacionados como la actividad del hogar, el ocio o el deporte. El diseño y adaptación de productos y entornos para personas con limitaciones funcionales (personas mayores, personas con discapacidad, etc.) es también otro ámbito de actuación de la ergonomía.
miércoles, 6 de julio de 2011
DOLOR CIATICO, CIATICA, CIATALGIA, LUMBO-CIATALGIA, NEURALGIA DEL CIATICO
Se da el nombre de ciática al síndrome doloroso que se localiza en el trayecto del nervio ciático. Es decir, al dolor que generalmente parte de la nalga y se irradia por la cara posterior del muslo, la cara posterior o externa de la pierna y puede llegar hasta el pie. El dolor ciático se origina en un proceso irritativo del nervio o de alguna de las raíces que lo originan, generalmentela quinta raíz lumbar o la primera raíz sacra.
La ciática puede presentarse en forma aguda o ser un trastorno de carácter crónico con períodos de reactivación aguda.
ETIOPATOGENIA
La ciática puede tener múltiples causas, especialmente de carácter compresivo, y afecta al nervio ciático o a sus raíces. Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos de ciática son ocasionados por la compresión de una raíz dentro del canal raquídeo, por hernias del disco intervertebral o por otras causas de naturaleza ósteo-articular.
a. Protrusión, cuando hay ruptura de algunas fibras del disco intervertebral, el cual se hace incompetente y se abomba hacia atrás, sin que haya todavía un desplazamiento del núcleo pulposo.
b. Extrusión subligamentaria cuando hay una ruptura del anillo fibroso, con salida hacia atrás del núcleo pulposo, el cual todavía es retenido por un ligamento longitudinal posterior intacto.
c. Extrusión extraligamentaria con ruptura del ligamento longitudinal posterior, lo que permite que una parte del núcleo pulposo se proyecte dentro del canal raquídeo.
d. Migración, cuando el núcleo pulposo extruído queda libre dentro del canal y migra en sentido cefálico o caudal.
DIAGNOSTICO
Cualquiera que sea el mecanismo que la produzca, la ciática tiene dos tipos de síntomas: dolor y déficit en la función.
Las raíces habitualmente comprometidas son la quinta raíz lumbar en las lesiones del disco entre L4 y L5 y la primera raíz sacra en las lesiones del espacio lumbo-sacro. No son raras las hernias discales en el espacio L3-4, pero en este caso la raíz comprometida es L4, que contribuye más a la formación del nervio crural que del ciático, y por lo tanto en estos casos, el dolor se irradiará por la cara anterior del muslo, de manera que no se puede hablar propiamente de ciática.
El dolor en la ciática, es decir en el compromiso de la raíz L5 o S1, se irradia por la nalga, por la cara posterior del muslo, por la cara posterior o externa de la pierna y a veces hasta el pie; puede variar ligeramente la localización, de acuerdo con la raíz comprometida. Este dolor generalmente aumenta con el ejercicio, con los esfuerzos, con la tos, los estornudos y al agacharse. Calma con el reposo y obliga al paciente a guardar ciertas posiciones. Un síntoma que acompaña al dolor en casos de ciática es la contractura muscular. Se encuentra rigidez de los músculos lumbares, a veces muy intensa, especialmente en los casos agudos. Cuando hay hernia de disco se puede observar una escoliosis lumbar que puede tener curva hacia el lado de la lesión o hacia el opuesto, según que la hernia haya protuído por encima (hombro) o por debajo (axila) de la raíz.
Si se practica un examen muscular cuidadoso, se podrá encontrar una paresia, generalmente leve, de los músculos comprometidos, particularmente del tibial anterior y del extensor del dedo grueso en las lesiones de S1. El cuadriceps puede estar comprometido en la lesión del L4. Al examen de la sensibilidad, se puede encontrar hipoestesia en el dermatoma correspondiente a la raíz afectada. Y en el examen de los reflejos, se puede encontrar disminución o abolición del aquiliano en la lesión del S1, del tibio-aductor (inconstante) en la de L5 y del patelar en la de L4.
Hoy en día la confirmación objetiva del diagnóstico y la localización precisa de la lesión se logra mediante la tomografía axial computadorizada o la resonancia magnética. Las radiografías simples pueden dar información adicional sobre la dirección de la columna, cambios degenerativos, etc. Sin embargo, el diagnóstico generalmente es suficientemente claro mediante el simple método clínico.
TRATAMIENTO
Una vez establecido el diagnóstico de una ciática, se debe proceder en forma inmediata al tratamiento con reposo en cama. Este reposo no se debe aplazar, por lo cual no es pertinente mandar al paciente a exámenes complementarios, ni mucho menos ordenándole fisioterapia, ejercicios u otros procedimientos que tienen su indicación en otros períodos de la enfermedad. El reposo debe ser absoluto en una cama firme, y adoptando siempre una posición que no ocasione dolor. La llamada posición de Williams es apropiada para comer, leer, ver televisión, etc. El reposo puede ser complementado con la administración de antiinflamatorios no esteroideos, de relajantes musculares, analgésicos y Fisioterapia..
Generalmente una o dos semanas de tratamiento conservador son suficientes para aliviar en forma completa, o muy significativa, entre 80 y 90% de las crisis agudas de ciática. Cuando el paciente se levante, puede completarse su estudio con exámenes complementarios y se le deben dar instrucciones de tipo preventivo para cuidar su columna y evitar una nueva crisis.
Solamente un pequeño porcentaje de pacientes requiere tratamiento quirúrgico. Son aquellos que, a pesar de seguir las medidas prescritas, presentan persistencia de los síntomas más allá de un período prudencial de reposo, o aquellos que presentan episodios de ciática aguda tan frecuentes que llegan a ser incapacitantes. Para que haya una real indicación quirúrgica se necesita no solamente que se cumplan los requisitos enumerados, sino que exista un claro signo de Laségue, que haya síntomas de déficit en la función radicular y que éstos se puedan correlacionar claramente con los hallazgos de los estudios imagenológicos. No basta haber tenido un ataque de ciática, ni mostrar una hernia en un estudio, para que haya indicación quirúrgica. Finalmente, debemos mencionar que los casos de ciática aguda en los cuales hay indicación quirúrgica de urgencia, son aquellos que se presentan con un síndrome de compresión de la cola de caballo, con un cuadro de déficit motor rápidamente progresivo o con un dolor inmanejable.
La cirugía consiste básicamente en la descompresión o liberación de la raíz correspondiente, bien sea mediante la resección de la hernia de disco o de elementos posteriores que comprimen, como pueden ser una carilla articular, osteofitos, un ligamento amarillo, etc. En los casos de hernias de disco, es conveniente resecar la totalidad del núcleo pulposo para evitar recidivas postoperatorias.
a. Protrusión, cuando hay ruptura de algunas fibras del disco intervertebral, el cual se hace incompetente y se abomba hacia atrás, sin que haya todavía un desplazamiento del núcleo pulposo.
b. Extrusión subligamentaria cuando hay una ruptura del anillo fibroso, con salida hacia atrás del núcleo pulposo, el cual todavía es retenido por un ligamento longitudinal posterior intacto.
c. Extrusión extraligamentaria con ruptura del ligamento longitudinal posterior, lo que permite que una parte del núcleo pulposo se proyecte dentro del canal raquídeo.
d. Migración, cuando el núcleo pulposo extruído queda libre dentro del canal y migra en sentido cefálico o caudal.
DIAGNOSTICO
Cualquiera que sea el mecanismo que la produzca, la ciática tiene dos tipos de síntomas: dolor y déficit en la función.
Las raíces habitualmente comprometidas son la quinta raíz lumbar en las lesiones del disco entre L4 y L5 y la primera raíz sacra en las lesiones del espacio lumbo-sacro. No son raras las hernias discales en el espacio L3-4, pero en este caso la raíz comprometida es L4, que contribuye más a la formación del nervio crural que del ciático, y por lo tanto en estos casos, el dolor se irradiará por la cara anterior del muslo, de manera que no se puede hablar propiamente de ciática.
El dolor en la ciática, es decir en el compromiso de la raíz L5 o S1, se irradia por la nalga, por la cara posterior del muslo, por la cara posterior o externa de la pierna y a veces hasta el pie; puede variar ligeramente la localización, de acuerdo con la raíz comprometida. Este dolor generalmente aumenta con el ejercicio, con los esfuerzos, con la tos, los estornudos y al agacharse. Calma con el reposo y obliga al paciente a guardar ciertas posiciones. Un síntoma que acompaña al dolor en casos de ciática es la contractura muscular. Se encuentra rigidez de los músculos lumbares, a veces muy intensa, especialmente en los casos agudos. Cuando hay hernia de disco se puede observar una escoliosis lumbar que puede tener curva hacia el lado de la lesión o hacia el opuesto, según que la hernia haya protuído por encima (hombro) o por debajo (axila) de la raíz.
Si se practica un examen muscular cuidadoso, se podrá encontrar una paresia, generalmente leve, de los músculos comprometidos, particularmente del tibial anterior y del extensor del dedo grueso en las lesiones de S1. El cuadriceps puede estar comprometido en la lesión del L4. Al examen de la sensibilidad, se puede encontrar hipoestesia en el dermatoma correspondiente a la raíz afectada. Y en el examen de los reflejos, se puede encontrar disminución o abolición del aquiliano en la lesión del S1, del tibio-aductor (inconstante) en la de L5 y del patelar en la de L4.
Hoy en día la confirmación objetiva del diagnóstico y la localización precisa de la lesión se logra mediante la tomografía axial computadorizada o la resonancia magnética. Las radiografías simples pueden dar información adicional sobre la dirección de la columna, cambios degenerativos, etc. Sin embargo, el diagnóstico generalmente es suficientemente claro mediante el simple método clínico.
TRATAMIENTO
Una vez establecido el diagnóstico de una ciática, se debe proceder en forma inmediata al tratamiento con reposo en cama. Este reposo no se debe aplazar, por lo cual no es pertinente mandar al paciente a exámenes complementarios, ni mucho menos ordenándole fisioterapia, ejercicios u otros procedimientos que tienen su indicación en otros períodos de la enfermedad. El reposo debe ser absoluto en una cama firme, y adoptando siempre una posición que no ocasione dolor. La llamada posición de Williams es apropiada para comer, leer, ver televisión, etc. El reposo puede ser complementado con la administración de antiinflamatorios no esteroideos, de relajantes musculares, analgésicos y Fisioterapia..
Generalmente una o dos semanas de tratamiento conservador son suficientes para aliviar en forma completa, o muy significativa, entre 80 y 90% de las crisis agudas de ciática. Cuando el paciente se levante, puede completarse su estudio con exámenes complementarios y se le deben dar instrucciones de tipo preventivo para cuidar su columna y evitar una nueva crisis.
Solamente un pequeño porcentaje de pacientes requiere tratamiento quirúrgico. Son aquellos que, a pesar de seguir las medidas prescritas, presentan persistencia de los síntomas más allá de un período prudencial de reposo, o aquellos que presentan episodios de ciática aguda tan frecuentes que llegan a ser incapacitantes. Para que haya una real indicación quirúrgica se necesita no solamente que se cumplan los requisitos enumerados, sino que exista un claro signo de Laségue, que haya síntomas de déficit en la función radicular y que éstos se puedan correlacionar claramente con los hallazgos de los estudios imagenológicos. No basta haber tenido un ataque de ciática, ni mostrar una hernia en un estudio, para que haya indicación quirúrgica. Finalmente, debemos mencionar que los casos de ciática aguda en los cuales hay indicación quirúrgica de urgencia, son aquellos que se presentan con un síndrome de compresión de la cola de caballo, con un cuadro de déficit motor rápidamente progresivo o con un dolor inmanejable.
La cirugía consiste básicamente en la descompresión o liberación de la raíz correspondiente, bien sea mediante la resección de la hernia de disco o de elementos posteriores que comprimen, como pueden ser una carilla articular, osteofitos, un ligamento amarillo, etc. En los casos de hernias de disco, es conveniente resecar la totalidad del núcleo pulposo para evitar recidivas postoperatorias.
Lic. Mgs. Omar León
Licenciado en Fisioterapia
Magíster en Docencia en Educación Superior.
Licenciado en Fisioterapia
Magíster en Docencia en Educación Superior.
ASMA
Es un trastorno inflamatorio de las vías respiratorias que causa ataques de sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.
CAUSAS
El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar y puede conducir a que se presenten sonidos sibilantes.
En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alergenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes de asma abarcan:
Animales (caspa o pelaje de mascotas)
Polvo
Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
Químicos en el aire o en los alimentos
Ejercicio
Moho
Polen
Infecciones respiratorias, como el resfriado común
Emociones fuertes (estrés)
Humo del tabacoEl ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros antinflamatorios no esteroides (AINES) provocan asma en algunos pacientes.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica), mientras que otros no tienen tales antecedentes.
CAUSAS
El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar y puede conducir a que se presenten sonidos sibilantes.
En las personas sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias causantes de alergias, llamadas alergenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes de asma abarcan:
Animales (caspa o pelaje de mascotas)
Polvo
Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
Químicos en el aire o en los alimentos
Ejercicio
Moho
Polen
Infecciones respiratorias, como el resfriado común
Emociones fuertes (estrés)
Humo del tabacoEl ácido acetilsalicílico (aspirina) y otros antinflamatorios no esteroides (AINES) provocan asma en algunos pacientes.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica), mientras que otros no tienen tales antecedentes.
SINTOMAS
Tos con o sin producción de esputo (flema)
Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
Sibilancias:
episódicas
pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la mañana
pueden desaparecer espontáneamente
mejoran cuando se utilizan medicamentos que dilatan las vías respiratorias (broncodilatadores)
empeoran al inhalar aire frío
empeoran con el ejercicio
empeoran con la acidez gástrica (reflujo)
por lo general comienzan súbitamente
Síntomas de emergencia:
Labios y cara de color azulado
Disminución del nivel de conciencia, como somnolencia severa o confusión, durante un ataque de asmaDificultad respiratoria extremaPulso rápido Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
Sudoración
Tos con o sin producción de esputo (flema)
Retracción o tiraje de la piel entre las costillas al respirar (tiraje intercostal)Dificultad para respirar que empeora con el ejercicio o la actividad
Sibilancias:
episódicas
pueden empeorar en la noche o en las primeras horas de la mañana
pueden desaparecer espontáneamente
mejoran cuando se utilizan medicamentos que dilatan las vías respiratorias (broncodilatadores)
empeoran al inhalar aire frío
empeoran con el ejercicio
empeoran con la acidez gástrica (reflujo)
por lo general comienzan súbitamente
Síntomas de emergencia:
Labios y cara de color azulado
Disminución del nivel de conciencia, como somnolencia severa o confusión, durante un ataque de asmaDificultad respiratoria extremaPulso rápido Ansiedad intensa debido a la dificultad para respirar
Sudoración
PRUEBAS Y EXAMENES
Las pruebas para alergias pueden ayudar a identificar los alergenos en personas con asma persistente. Los alergenos comunes abarcan la caspa de mascotas, los ácaros del polvo, los alergenos de las cucarachas, los mohos y los pólenes. Los irritantes respiratorios comunes comprenden el humo del tabaco, la contaminación y los vapores provenientes de la combustión de madera o gasolina.
Los exámenes pueden ser:
Gasometría arterial
Exámenes de sangre para medir el conteo de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) y de IgE (un tipo de proteína del sistema inmunitario llamada inmunoglobulina)Radiografía de tórax Pruebas de la función pulmonar
Mediciones del flujo máximo
Las pruebas para alergias pueden ayudar a identificar los alergenos en personas con asma persistente. Los alergenos comunes abarcan la caspa de mascotas, los ácaros del polvo, los alergenos de las cucarachas, los mohos y los pólenes. Los irritantes respiratorios comunes comprenden el humo del tabaco, la contaminación y los vapores provenientes de la combustión de madera o gasolina.
Los exámenes pueden ser:
Gasometría arterial
Exámenes de sangre para medir el conteo de eosinófilos (un tipo de glóbulo blanco) y de IgE (un tipo de proteína del sistema inmunitario llamada inmunoglobulina)Radiografía de tórax Pruebas de la función pulmonar
Mediciones del flujo máximo
TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como objetivo evitar las sustancias que desencadenan los síntomas y controlar la inflamación de las vías respiratorias. Usted y su médico deben trabajar juntos como equipo para desarrollar y llevar a cabo un plan para eliminar los desencadenantes del asma y vigilar los síntomas.
PREVENCION
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los desencadenantes e irritantes conocidos de las vías respiratorias.
La ropa de cama se puede cubrir con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo. Quitar los tapetes de las alcobas y aspirar regularmente también ayuda. Los detergentes y materiales de limpieza en el hogar deben ser sin fragancia.
Mantener los niveles de humedad bajos y arreglar los escapes puede reducir la proliferación de organismos como el moho. Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios.
Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse fuera de la alcoba del paciente. En las salidas de la calefacción, se puede colocar un material de filtro para atrapar la caspa animal.
Igualmente, eliminar el humo del tabaco es una medida importante que una familia puede tomar para ayudar a un hijo con el asma. Fumar por fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma.
Las personas con asma también deben evitar la contaminación atmosférica, los polvos industriales y otros vapores irritantes tanto como sea posible.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
ESPIROMETRIA, PICO FLUJO, GASOMETRIA ARTERIAL, CONTROL DE LOS AGENTES ALERGENOS, EJERCICIOS RESPIRATORIOS, NEBULIZACION, ETC.
El tratamiento tiene como objetivo evitar las sustancias que desencadenan los síntomas y controlar la inflamación de las vías respiratorias. Usted y su médico deben trabajar juntos como equipo para desarrollar y llevar a cabo un plan para eliminar los desencadenantes del asma y vigilar los síntomas.
PREVENCION
Los síntomas de asma se pueden reducir sustancialmente evitando los desencadenantes e irritantes conocidos de las vías respiratorias.
La ropa de cama se puede cubrir con fundas "a prueba de alergias" para reducir la exposición a los ácaros del polvo. Quitar los tapetes de las alcobas y aspirar regularmente también ayuda. Los detergentes y materiales de limpieza en el hogar deben ser sin fragancia.
Mantener los niveles de humedad bajos y arreglar los escapes puede reducir la proliferación de organismos como el moho. Mantenga la casa limpia y conserve los alimentos en recipientes y fuera de los dormitorios.
Si una persona es alérgica a un animal que no se puede sacar de la casa, éste debe mantenerse fuera de la alcoba del paciente. En las salidas de la calefacción, se puede colocar un material de filtro para atrapar la caspa animal.
Igualmente, eliminar el humo del tabaco es una medida importante que una familia puede tomar para ayudar a un hijo con el asma. Fumar por fuera de la casa no es suficiente. Los miembros de la familia y visitantes que fuman afuera transportan residuos del humo del tabaco hacia adentro en sus ropas y cabello, lo cual puede desencadenar síntomas de asma.
Las personas con asma también deben evitar la contaminación atmosférica, los polvos industriales y otros vapores irritantes tanto como sea posible.
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
ESPIROMETRIA, PICO FLUJO, GASOMETRIA ARTERIAL, CONTROL DE LOS AGENTES ALERGENOS, EJERCICIOS RESPIRATORIOS, NEBULIZACION, ETC.
martes, 28 de junio de 2011
ESPOLÓN CALCÁNEO
El espolón calcáneo es una calcificación en el talón que puede ocasionar dolor.
Se trata de una osificación situada en la superficie del hueso calcáneo, ocasionada por calzados inadecuados o malas posturas al estar de pie. Cuándo se complica con inflamación de la fascia (fascitis plantar) se presenta la sensación de dolor.
Su localización es fácilmente detectable mediante radiografía simple, habitualmente es objetivado mediante una proyección de Lateral de Calcáneo. Puede haber una calcificación en cada talón.
La colocación de una suela, en el apoyo del talón, en el zapato (de 1 cm) por encima de lo habitual puede ayudar a controlar el dolor que es originado habitualmente por la fascitis.
Hay situaciones en las que incluso los analgésicos habituales (AINES) administrados por vía oral y las infiltraciones de analgésicos esteroideos en el talón no alivian el dolor. Se puede plantear una intervención quirúrgica; lamentablemente la intervención quirúrgica no siempre concluye con alivio del dolor y puede conllevar determinadas complicaciones.
TRATAMIENTO
En principio se puede tratar mediante plantillas que elevan ligeramente el talón y descargan la zona de tensión. También las infiltraciones con corticoides en el punto de dolor son efectivas en muchos casos. Responde bastante bien a Fisioterapia. En los casos más persistentes se opta por el tratamiento quirúrgico, despegando la fascia de su lugar de origen en el talón.
Se trata de una osificación situada en la superficie del hueso calcáneo, ocasionada por calzados inadecuados o malas posturas al estar de pie. Cuándo se complica con inflamación de la fascia (fascitis plantar) se presenta la sensación de dolor.
Su localización es fácilmente detectable mediante radiografía simple, habitualmente es objetivado mediante una proyección de Lateral de Calcáneo. Puede haber una calcificación en cada talón.
La colocación de una suela, en el apoyo del talón, en el zapato (de 1 cm) por encima de lo habitual puede ayudar a controlar el dolor que es originado habitualmente por la fascitis.
Hay situaciones en las que incluso los analgésicos habituales (AINES) administrados por vía oral y las infiltraciones de analgésicos esteroideos en el talón no alivian el dolor. Se puede plantear una intervención quirúrgica; lamentablemente la intervención quirúrgica no siempre concluye con alivio del dolor y puede conllevar determinadas complicaciones.
TRATAMIENTO
En principio se puede tratar mediante plantillas que elevan ligeramente el talón y descargan la zona de tensión. También las infiltraciones con corticoides en el punto de dolor son efectivas en muchos casos. Responde bastante bien a Fisioterapia. En los casos más persistentes se opta por el tratamiento quirúrgico, despegando la fascia de su lugar de origen en el talón.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SEGUROS AFILIADOS Y EN PROCESO DE PRÓXIMOS CONVENIOS.